Bioenergía: qué es, cómo funciona y por qué es clave para un futuro sostenible

Descubrí qué es la bioenergía, cómo funciona y por qué es una de las fuentes de energía renovable con mayor potencial en Argentina. Conocé el aporte de Bioeléctrica al futuro sustentable del país.

Bioenergía: qué es, cómo funciona y por qué es clave para un futuro sostenible

En los últimos años, el mundo avanza hacia una transición energética basada en fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidráulica y, especialmente, la bioenergía. Estas fuentes limpias permiten reducir las emisiones, aprovechar los recursos del territorio y fortalecer las economías locales.

En ese escenario, la bioenergía se destaca por su capacidad de generar energía renovable y sustentable a partir de residuos biológicos, contribuyendo al desarrollo de comunidades más resilientes y a la construcción de un futuro bajo en carbono.

Pero… ¿qué es la bioenergía y cómo contribuye al desarrollo sostenible? En esta nota, te contamos todo sobre su funcionamiento, sus beneficios y el rol que cumple Bioeléctrica dentro de este nuevo modelo energético.

¿Qué es la bioenergía?

La bioenergía es una fuente de energía renovable que utiliza recursos biológicos —como residuos agrícolas, forestales, ganaderos o industriales— para producir energía eléctrica, térmica o biocombustibles.

A diferencia de los combustibles fósiles, la bioenergía proviene de recursos renovables, capaces de regenerarse de forma continua. Por eso, se considera una herramienta estratégica para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, valorizar residuos y diversificar la matriz energética.

Según la IEA Bioenergy y sus análisis para el escenario Net Zero, el uso moderno de bioenergía podría cubrir entre un 13% del suministro energético total hacia 2050, consolidándose como una aliada clave en la descarbonización.”

Gráfico, Gráfico circular

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Tipos de bioenergía

Existen diferentes formas de aprovechar los recursos biológicos para producir energía. Las más comunes son:

  • Biogás: se genera por la descomposición anaeróbica de residuos orgánicos. Puede utilizarse para producir electricidad, calor o biocombustibles. Conocé más sobre ¿Qué es el biogás? en nuestro blog.

  • Biometano: es la versión purificada del biogás, con calidad similar al gas natural.

  • Biomasa sólida: incluye pellets, astillas o restos forestales que se queman para generar calor o electricidad.

  • Biocombustibles líquidos: como el bioetanol y el biodiésel, que reemplazan parcialmente a las naftas y el gasoil.

Todas estas alternativas contribuyen a aprovechar mejor los recursos locales y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

¿Cómo funciona la bioenergía?

La producción de bioenergía se basa en convertir biomasa —es decir, materia orgánica que contiene carbono absorbido por plantas a través de la fotosíntesis— en formas de energía utilizables. Según la IEA, cuando esta biomasa se emplea como fuente de energía moderna, puede considerarse un combustible de emisiones casi-nulas, dado que el CO₂ liberado es compensado por el carbono que absorbieron las plantas al crecer.

Este aprovechamiento tecnológico incluye distintos procesos, entre los cuales destacan:

  • Digestión anaeróbica / biogás: residuos orgánicos se descomponen en ausencia de oxígeno y producen biogás (metano + CO₂) que puede usarse para electricidad, calor o como biocombustible.

  • Combustión y generación de calor/energía eléctrica: la biomasa sólida (astillas, residuos forestales, subproductos agroindustriales) se quema en instalaciones modernas para producir calor o vapor que acciona turbinas generadoras.

  • Uso en sectores difíciles de electrificar: la bioenergía juega un papel crucial donde las energías variables (solar, eólica) tienen más dificultad —por ejemplo, en industria pesada, calefacción de alta temperatura, transporte marítimo o aviación— porque ofrece una fuente de energía «disponible bajo demanda».

  • Residuos y subproductos como materia prima: según la IEA, para 2030 se proyecta que aproximadamente el 60% del suministro de bioenergía provenga de residuos y subproductos que no requieren uso dedicado de suelo —una señal clara de que el futuro de la bioenergía moderna no descansará tanto en cultivos energéticos, sino en aprovechar lo que ya es residual.

Todas estas rutas se llevan a cabo en plantas de bioenergía de alta tecnología, diseñadas para optimizar la eficiencia, minimizar emisiones y evitar impactos negativos (por ejemplo, en uso del suelo, biodiversidad o seguridad alimentaria). La IEA resalta que es fundamental que el aumento del uso de bioenergía no incurra en efectos sociales o ambientales indeseados.

Beneficios de la bioenergía

  • Reducción de emisiones: al sustituir los combustibles fósiles, contribuye a la mitigación del cambio climático.

  • Gestión de residuos: aprovecha desechos orgánicos que, de otro modo, generarían contaminación o emisiones de metano.

  • Desarrollo local: genera empleo y valor agregado en zonas rurales.

  • Seguridad energética: promueve la independencia al producir energía localmente.

La bioenergía en Argentina: marco y oportunidades

En Argentina, el impulso a las bioenergías comenzó con la Ley 26.190, que creó el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la producción eléctrica.

En ese marco, el Programa RenovAr permitió concretar decenas de proyectos de biogás y biomasa, especialmente en regiones agroindustriales.

De acuerdo con datos de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), las bioenergías representan alrededor del 8% de la potencia renovable instalada en el país, y su potencial de crecimiento sigue siendo enorme.

El rol de Bioeléctrica en el ecosistema de bioenergías

En Bioeléctrica, transformamos los residuos orgánicos del agro en energía eléctrica limpia mediante el uso de biogás.

Nuestras plantas bioeléctricas forman parte de una red de proyectos que promueven un modelo energético descentralizado, donde cada región puede producir su propia energía a partir de sus propios recursos.

Gracias a la innovación tecnológica, nuestros biodigestores y sistemas automatizados permiten optimizar la eficiencia del proceso y garantizar una operación sustentable.

De esta manera, Bioeléctrica impulsa la economía circular, revalorizando los residuos agroindustriales y generando desarrollo local con empleo y energía de origen renovable.

¿Querés impulsar la transición energética con Bioeléctrica?

En Bioeléctrica transformamos residuos agroindustriales en energía renovable, aportando soluciones sostenibles al sector y al país.
Contáctanos para conocer más sobre nuestros proyectos y cómo podés ser parte del cambio.